Pese a que el producto cumple con los estándares de exportación exigidos, muchos empresarios se están quedando sin vender la fruta por las promociones que ofrecen otros países a los compradores
El banano es una de las frutas más consumidas por los hogares colombianos, pues cuenta con la facilidad de poder consumirse en diferentes formas, de acuerdo con el gusto y/o la dieta. Aunque el consumo de este alimento es alto, se encuentra en riesgo por múltiples factores externos y biológicos que pondrían en alerta su producción.
De este modo, la producción nacional de este alimento se incrementó en un 2% en 2023, según datos emitidos por Agronegocios. Pero no hay duda de que el empresariado se encuentra con gran preocupación por su futuro, pues cada vez se exigen más certificados para la exportación el fruto; por ende, son menos los clientes internacionales que están interesados.
Además de los requisitos que ha obstaculizado la exportación de este alimento, el incremento en la competitividad internacional ha ocasionado que el banano tenga un precio bajo en el extranjero. Esto conlleva a que, pese a que el producto cumpla con los estándares de exportación exigidos, muchos empresarios se queden sin vender la fruta por las promociones que ofrecen otros países a los compradores.
Según Agronegocios, la posible baja en la producción podría conllevar más consecuencias, como una reducción en los más de 293.000 empleos que promueve este sector del país, primordialmente en los departamentos Antioquia y Magdalena.
Su facilidad para el cultivo permite que este sea el fruto más producido en el país, porque una reducción del sector podría perjudicar en gran medida a la economía nacional. Pero otra piedra en el camino es la amenaza latente del Fusarium RT4, un hongo que puede acabar con cientos de hectáreas de este producto y que según la ingeniera agrónoma de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) María Alejandra Blanco, entrevistada por Pulzo, expresó: “El hongo entra a la planta y tapona su sistema vascular, que es donde este organismo transporte sus nutrientes y agua, lo que le impide llevar a cabo su proceso de alimentación y causa su muerte”
De acuerdo con Blanco, lo grave de esta enfermedad es que para prevenir su diseminación se deben eliminar cada una de las plantaciones infectadas, lo que refleja importantes pérdidas para sus cultivadores, además de que no se cuenta con una cura definitiva para este hongo.
Frente a este mal, algunos investigadores de la asociación que promueve la biotecnología en Colombia, Agro-bio, adelanta labores para impulsar el cultivo de bananos manipulados genéticamente en el país, que proceden de la compañía británica Tropic Biosciencies. En este sentido, en caso de que se comiencen a cultivar estos nuevos frutos modificados genéticamente durante los próximos años, los compradores y empresarios podrían verse beneficiados por las características de estos.
Según explicó la directora de regulación de Tropic Biosciences, Marina Pais, a través de su presentación, citada por Semana, se está trabajando en varios tipos de banano tipo Cavendish, modificados genéticamente, que podrían funcionar en Colombia.