ActualidadInternacionalsalud

Alerta en Japón por expansión de bacteria carnívora

Hay preocupaciónen Japón por el rápido aumento del síndrome de shock tóxico estreptocócico (STSS) en lo corrido de 2024, pues esta rara y mortal bacteria ha superado las mil infecciones en este país en solo cinco meses.

Denominada como ‘bacteria carnívora’ el estreptococo A, como también se le conoce, encendío las alertas sanitarias en el paós nipón.

Una persona contagiada que no logra ser atendida a tiempo puede morir en 48 horas.

El Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Japón informó que entre enero y marzo de 2024 fallecieron 77 personas por síndrome de shock tóxico estreptocócico (STSS) y se presentaron otros 977 contagios en el mismo periodo.

Estos números han hecho saltar una alarma en las autoridades japonesas. Esta infección bacteriana tiene una tasa de mortalidad del 30%, por lo que podría ser catastrófico que los casos siguieran aumentando.

La causa principal suelen ser las toxinas que genera la bacteria Staphylococcus aureus (estafilococo), pero alternativamente, también puede ser provocada por una bacteria estreptococo perteneciente al grupo A, que suelen estar presentes en la garganta o en la piel.La bacteria del estreptococo del grupo A tiene como síntoma característico el dolor en las extremidades, llegando incluso a provocar fascitis necrotisante. De ahí a que se conozca a esta bacteria como ‘carnívora’.

La infección va dejando ‘inservibles’ a las distintas partes del cuerpo cuya sangre va contaminando, por lo que una rápida detección puede salvar la vida del paciente.

También produce dolores musculares, fiebre alta, diarrea o vómitos, enrojecimiento de los ojos, la garganta o la boca (ya que ahí es donde se suelen encontrar estas bacterias), o llegando a un punto más extremo, convulsiones.

Este tipo de infecciones no se transmiten de la misma forma en que lo hacía el COVID, o al menos no exactamente igual. En el caso del síndrome del shock tóxico estreptocócico, este pasa de una persona a otra a través del contacto físico o a través de saliva, incluso a través de heridas en manos o pies.

Cuando la infección no es demasiado invasiva, y siempre que se haya detectado a tiempo, con un tratamiento de antibióticos, debería ser suficiente. Cuando no es así y el paciente con la enfermedad estreptocócica del grupo A sufre un caso más invasivo y grave, deberá añadir a los antibióticos una atención médica intensiva.

El ministerio de sanidad del país nipón ha recomendado a la población que lleven a cabo las mismas medidas higiénicas que nos eran comunes a todos en tiempos de COVID. Es decir, lavarse las manos varias veces al día, tener cuidado al toser… O al menos, eso declaró el ministro de sanidad japonés, Keizo Takemi, a principios de este año, según el ‘Japan Times’.

Compartir...

Publicaciones Relacionadas

Unite a Nuestra Comunidad HBM