Son muchos los ciudadanos que han recibido llamadas y, al contestar, del otro lado, simplemente cuelgan sin decir nada. Esta práctica es algo que inquieta a las personas, sobre todo por las múltiples modalidades de estafa que se han reportado últimamente.
Sin embargo, hay algunas explicaciones a tan incómodas llamadas.
Errores técnicos: es habitual que los sistemas de telefonía móvil presenten ciertos errores y fallos, lo que puede generar estas llamadas. Las conexiones interrumpidas o los problemas de red pueden causar que la comunicación se corte antes de que pueda responder.
Marcación automática: diversas entidades en el ámbito económico realizan llamadas para comprobar la efectividad de sus sistemas de marcación automática, que pueden desconectarse si no se reciben respuestas inmediatas.
Telemarketing: en ciertas estrategias de ventas en línea se realizan llamadas masivas a números aleatorios. Si no hay respuesta o el sistema detecta que se ha desviado al buzón de voz, se corta la conexión.
Una de las probabilidades más peligrosas es que estés realizando llamadas de prueba: algunas organizaciones criminales realizan pruebas para verificar si los números marcados están activos. Al contestar la llamada, confirman que la línea es válida y podrían usarla para fines fraudulentos en el futuro.
¿Qué hacer para evitar las llamadas de estafas?
Para evitar las llamadas de estafa en el celular, puede seguir estos consejos:
No conteste llamadas de números desconocidos: Si no reconoces el número, deja que vaya al buzón de voz. Si es importante, dejarán un mensaje.
– Use aplicaciones de bloqueo de llamadas: Existen diversas aplicaciones que pueden identificar y bloquear números sospechosos o conocidos por ser utilizados en estafas, como Truecaller o Hiya.
– Registre su número en listas de no llamar: En muchos países, hay listas oficiales donde puedes registrar su número para evitar llamadas de marketing y ventas.
– No comparta información personal: Nunca proporcione información personal o financiera por teléfono, especialmente si no está seguro de quién está llamando.
– Bloquee números sospechosos: Si recibes una llamada sospechosa, bloquee para evitar futuras llamadas desde ese número.
– Mantenga su software actualizado: Asegúrese de que su dispositivo móvil tenga las últimas actualizaciones de software y seguridad.
– Desconfíe de ofertas demasiado buenas para ser verdad: Las estafas a menudo involucran promesas de premios o dinero fácil. Si parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea.
– Investigue números sospechosos: Si recibe una llamada de un número desconocido, busque en línea para ver si otros han reportado el número como una estafa.
Implementar estas medidas puede ayudarle a reducir significativamente la cantidad de llamadas de estafa que recibe.
¿Cuáles son los tipos de estafa telefónica más usados en Colombia?
1. Llamadas de falsos funcionarios: Los estafadores se hacen pasar por empleados de bancos, empresas de servicios públicos o entidades gubernamentales, solicitando información personal o financiera bajo el pretexto de verificar datos o solucionar problemas.
2. Falsos premios o concursos: Los delincuentes llaman para informar que has ganado un premio o un concurso inexistente, pero solicitan el pago de una tarifa de «procesamiento» o «impuestos» para reclamar el supuesto premio.
3. Extorsión y secuestro virtual: Los estafadores llaman afirmando que tienen secuestrado a un familiar y exigen un rescate. A menudo, utilizan información obtenida de redes sociales para hacer la historia más creíble.
4. Falsos servicios técnicos: Los estafadores se hacen pasar por técnicos de soporte de empresas conocidas y afirman que hay un problema con tu dispositivo o cuenta. Luego, solicitan acceso remoto a tu computadora o dispositivo móvil para robar información o dinero.
5. Phishing telefónico (vishing): Los estafadores llaman fingiendo ser representantes de bancos o instituciones financieras, solicitando información confidencial como números de tarjetas de crédito, contraseñas o códigos de seguridad.
6. Llamadas de caridad falsas: Los estafadores se hacen pasar por representantes de organizaciones benéficas solicitando donaciones para causas falsas o inexistentes.
7. Cargos por servicios no solicitados: Los delincuentes llaman ofreciendo suscripciones a servicios que no solicitaste y luego te envían cargos no autorizados.
8. Estafas de inversión: Los estafadores ofrecen oportunidades de inversión falsas, prometiendo altas ganancias en poco tiempo, y luego desaparecen con el dinero de los inversionistas.