La nueva reserva de biósfera está ubicada entre los municipios de Acandí y Unguía, y tiene una superficie de 301.625,46 hectáreas, que se distribuyen en 185.371,5 hectáreas en tierra y 116.254 en el mar, y se extiende en seis resguardos indígenas y 4 consejos comunitarios de la zona.
Se trata de ecosistemas comprendidos por playas de anidación de tortugas, manglares, ciénagas, formaciones coralinas y ecosistemas rocosos.
“El Gobierno Nacional agradece a la Unesco por permitir que Colombia se consolide como un líder con incidencia política y conceptual en materia de reservas de biósfera y en la construcción de la Paz Total», subrayó la Cancillería.
En un comunicado, la Unesco indica que la nueva reserva de biosfera en Colombia cuenta con una población heterogénea de 24.287 habitantes y está compuesta principalmente por pueblos indígenas y de origen afrocolombiano.
Igualmente, destaca que las comunidades locales, de la mano del Gobierno Nacional, participaron activamente en la presentación de la propuesta de designación a la Unesco, en particular los jóvenes y las mujeres.
En los planes de gestión de las zonas protegidas de la nueva reserva de biosfera se prevé la adopción de una agricultura sostenible, la mejora de la cadena de comercialización de los productos agrícolas y el fomento del plan de ecoturismo comunitario.
La región del Darién Norte Chocoano, ubicada en el corazón de la ecorregión del Darién dentro del Chocó Biogeográfico, ha sido reconocida como Reserva de Biosfera por la UNESCO. Este reconocimiento fue anunciado durante la 36° reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), que se celebró el viernes 5 de julio en Agadir, Marruecos. La designación se otorgó tras la presentación oficial de la solicitud por parte del gobierno colombiano en septiembre de 2023.
Catalina Ceballos, directora de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, subrayó la relevancia de esta designación, la cual eleva a siete el número total de reservas de biósfera en Colombia. “Este es un reconocimiento que completa la totalidad de las reservas que tenemos en Colombia. Ya vamos para siete. Eso significa que somos un país que tenemos un pensamiento integral y que pensamos en la salvaguarda de nuestra naturaleza y en la salvaguarda de nuestras prácticas culturales”, afirmó Ceballos.